TRABAJO DE CAMPO

ESQUEMA TRABAJO DE CAMPO

TUMORES DEL HÍGADO Y TRASPLANTE HEPÁTICO

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA



1. INTRODUCCIÓN

Anatomía (estructura interna)
Fisiología (funciones básicas)


2. TUMORES DEL HÍGADO
►Introducción

TUMORES PRIMARIOS
·         Benignos
·         Malignos
■ Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Anatomía patológica


          Ø                                 TUMORES SECUNDARIOS O METASTÁSICOS
·         Definición
·         Síntomas
·         Diagnóstico

3. TRATAMIENTO TUMORES

■ Resección quirúrgica
Radioterapia
Quimioterapia
Embolización
Ablación (crioterapia, alcoholización y radiofrecuencia)
4. TRASPLANTE HEPÁTICO

Introducción

Selección de pacientes
·         Indicaciones
·         Contraindicaciones
o   Absolutas
o   Relativas       


Aspectos técnicos - quirúrgicos más relevantes
·         Tipos de donantes
·         Intervención quirúrgica en el receptor

Complicaciones postoperatorias
·         Extrahepáticas
·         Del injerto

Inmunosupresión y rechazo
·         Introducción
·         Rechazo de órganos trasplantados
·         Fármacos inmunosupresores


5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
    Paciente con trasplante hepático.

Introducción

►Posibles diagnósticos

Fase pretrasplante
·         Identificación de los posibles receptores
·         Pruebas específicas
·         Preparación del paciente

Fase postrasplante
·         Cuidados específicos
·         Cuidados generales         




VANESA LÓPEZ PEREA

BIBLIOGRAFÍAS
TEMA 16 (TUMORES HEPÁTICOS Y VÍAS BILIARES. ATENCIÓN ENFERMERÍA)

Lora López P. Funciones de la enfermera de trasplante hepático. Enferm glob. 2007; 10: 1-15.
           
En este artículo se exponen las diferentes funciones que debe seguir la enfermera coordinadora de trasplante hepático: asistencial, docente, investigadora y de gestión. Así como los cuidados a realizar a la persona con disfunción hepática grave, según en que etapa de la enfermedad se encuentre: evaluación, lista de espera, trasplante y seguimiento. Nos aporta con detalle lo que hay que valorar en este tipo de pacientes.

Andorrá Cugat E, Marco Molina C. Patología de la vía biliar principal. En: Parrilla Paricio P, Jaurrieta Mas E, Moreno Azcoita M. Cirugía AEC: manual de la Asociación Española de Cirujanos. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. 544-545.

En este texto se analiza los tumores malignos primarios de la vía biliar, los colangiocarcinomas del tercio medio de ésta. Nos explica los síntomas que podemos observan en los pacientes con esta patología, como las pruebas a realizar para conseguir su diagnóstico, y su tratamiento. También nombra otros tumores benignos de la vía biliar.

De la Fuente Ramos M. Enfermería médico quirúrgica. 2ª ed. Madrid: DAE; 2009. 287-289.

Se trata de un texto didáctico con tablas y gráfico, que explica los dos tipos de trasplante de hígado: ortotópico y heterotópico. Comenta los criterios que se han de tener en cuenta para la selección del receptor en el trasplante hepático, como la selección de los donantes (cadáver y vivo).  Además indica la supervivencia de estos pacientes dependiendo del tipo de donante y las causas por las cuales puede llegar a la muerte.

Crawford J. El hígado y las vías biliares. En: Cotran R, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. 6ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2000. 924- 929.
           
      Expone los tumores benignos y malignos del hígado, centrándose en las dos formas del tumor visceral más frecuente, el carcinoma hepático primitivo: carcinoma hepatocelular y colangiocarcinoma. Explica la relación existente entre el virus hepático B y/o C, con la aparición del tumor, así como los datos clínicos a tener en cuenta para diagnosticarlo. Por otro lado, nos habla de cómo cualquier tumor metastásico  puede llegar al hígado y provocar hepatomegalia e incluso necrosis.


Bilbao Aguirre I, Lázaro Fernández J L, Margarit Creixell C. Trasplante hepático. En: Parrilla Paricio P, Jaurrieta Mas E, Moreno Azcoita M. Cirugía AEC: manual de la Asociación Española de Cirujanos. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. 520-536.

Comenta los criterios que se siguen  para elegir un donante y un receptor, tanto para el trasplante hepático como para el retrasplante, indicando la expectativas de supervivencia y las contraindicaciones que puede sufrir el paciente después de realizarlo. Además, nos explica paso a paso las técnicas a realizar en el donante (cadáver y vivo), y en el receptor, todo ello acompañado de imágenes para poder realizar un seguimiento del proceso. También, nos indica los efectos de la anestesia en tres fases, aportando datos en cada una de ella como la presión arterial, gasto cardíaco, resistencia periférica, etc. No olvida comentar los parámetros  que hay que vigilar, y las posibles complicaciones que se pueden producir en el postoperatorio.

Yáñez López J, Blanco Rodríguez M, Souto Ruzo J, Gómez Gutiérrez M, Alvite Canosa M, Arnal Monreal F.. Hepatocarcinoma simulando hiperplasia nodular focal. Rev. esp. enferm. dig.  [revista en la Internet]. 2008  Feb [citado  2010  Nov  01] ;  100(2): 111-113. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000200014&lng=es.  doi: 10.4321/S1130-01082008000200014.

Se trata de un caso clínico de una mujer que acude al médico de cabecera a un examen rutinario, detectando en ella un ligero dolor en el hipocondrio derecho, y una elevación de transaminasas. Tras la realización de pruebas diagnósticas (biopsia), se concluye que padece hiperplasia nodular focal (sin malignidad), pero en la intervención quirúrgica, tras realizar una biopsia intraoperatoria se detecta hepatocarcinoma (tumor maligno). En el artículo nos expone las causas de esta contradicción de diagnósticos, así como las pruebas que pueden llevar a un diagnóstico definitivo.





MÓNICA LANDETE SÁNCHEZ

Tumores hepáticos.Transplante.Valoración enfermera.

Feldman M. Tumores y quistes hepáticos. En: Friedman M, Friedman S, Brandt L dir. Enfermedades digestivas y hepáticas. Madrid: Sleisenger; 2008.p. 1471-1479


Libro de consulta muy bueno, para temas relacionados con la enfermedad hepática en al que se desarrolla desde la anatomía y fisiología del hígado hasta el transplante dejando indicado toda patología hepática: vascular, insuficiencia, tumores….y en el caso de carcinoma su evolución natural (signos y síntomas).


Lora López P. Funciones de la Enfermera de Transplante Hepático. Enf Glob 2007; (10): 1-13


En este artículo se expone las funciones desarrolladas por la enfermera en los distintos ámbitos:
-          Asistencial: atención al paciente durante todo el proceso(lista de espera, transplante y seguimiento).
-          Docente: formación de alumnos en prácticas.
-         Investigadora: participación en trabajos para mejorar la calidad de los transplantados.
    -          Gestión: de materiales, transporte, recetas…
A la vez que se indica los diagnósticos e intervenciones de enfermería relacionados con el transplante de hígado.


Erdozain Sosa JC, Castillo Grau P. Hepatocarcinoma. En:Erdozain Sosa JC, Castillo Grau P, Oliveira Martín A, Segura Cabral JM. Guía diagnóstica y terapeútica desde una consulta externa para enfermedades hepáticas. Madrid: UAM; 2006 .p.85-90

El carcinoma hepático es una de los principales causas de muerte de mayor incidencia en la actualidad por ello es muy importante su diagnóstico precoz. En este libro se habla de eso y además se incluye el tratamiento, uno de los cuales es prácticamente actual, la Radiofrecuencia, que consiste en la eliminación de células tumorales alcanzando temperaturas superiores a 50º.

O' connell S, Bare B. Valoración y Tratamiento de pacientes con trastornos
Hepáticos. Enfermería Medicoquirúrgica. 10 ed. Madrid: Mc Graw Hill; 2005.p.1217-1228

En este capítulo podemos encontrar información general sobre cáncer y trasplante hepático. En cuento a la función de enfermería está resumida en cuadros donde a modo de esquema se observa el plan de cuidados a pacientes con alteraciones hepáticas, a demás en el proceso de trasplante menciona: procedimiento, complicaciones… y la enseñanza del cuidado personal en el hogar, parte fundamental para el éxito del trasplante.



Rimola Castellá A, García-Valdecasas Salgado JC.Trasplante Hepático. En: Rozman C dir. Medicina Interna. 15ed. Madrid: Elsevier; 2006.p. 401-406

El trasplante es el tratamiento de elección en muchas de las patologías hepáticas ya que se obtienen resultados muy satisfactorios en pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico. En este libro podemos obtener información sobre aspectos quirúrgicos relevantes ,el período de postoperatorio que incluye las complicaciones y la selección de pacientes potenciales para trasplante hepáticos, aspecto a tener en cuenta debido a los pocos donantes de este órgano que hace necesario una elección de los pacientes.



Pérez-Robledo J. P., Prieto-Nieto M. I., Olveira A., Martí de Gracia M., Erdozain J. C., Carrión G. et al . Radiofrecuencia laparoscópica de lesión focal hepática de origen colorrectal. Rev. esp. enferm. dig.  [revista en la Internet]. 2008  Abr [citado  2010  Oct  26] ;  100(4): 250-252.

La radiofrecuencia es uno de los tratamientos empleados en el control de tumores hepáticos primarios en pacientes que no son candidatos para la resección quirúrgica, este es el tema sobre el que se desarrolla el artículo, de modo, que informa sobre tipos de radiofrecuencia, en que consiste y las complicaciones más frecuentes que se derivan de ella. Aún así es  una terapia válida curativa y paliativa, ayudando a prevenir el crecimiento del tumor y a prolongar la vida de los enfermos.
LORENA GONZÁLEZ RODENAS                                              10/10/2010

TUMORES Y TRANSPLANTES HEPATICOS


REVISTA ELECTRONICA.


Sánchez J. C., Castro García A., Alonso Vallejo F. J., Relanzón Molinero S., Sánchez de la Fuente M. F., Caballero Gómez F. et al . Adenoma hepático. Oncología (Barc.)  [revista en la Internet]. 2004  Mayo [citado  2010  Oct  09] ;  27(5): 45-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352004000500005&lng=es.


Trata sobre el Adenoma Hepático, una proliferación benigna de hepatocitos, y suele presentarse en mujeres con antecedentes en la toma prolongada de anticonceptivos orales.
Te explica que el tratamiento es la resección hepática, tanto en casos sintomáticos como asintomáticos, por el riesgo de crecimiento, rotura y transformación maligna.

El artículo presenta el caso de un varón, aunque esta enfermedad es mucho más frecuente en mujeres, y te describe su sintomatología, posibles causas etiológicas, protocolo de actuación, pruebas diagnósticas empleadas etc.
Además de una información muy clara también encontramos imágenes de TAC donde ilustra las fases distintas por las que el paciente va pasando a lo largo de su enfermedad.



CAPITULO LIBRO.

Raffensperger E. Digestivo. En: Dr. Xavier Ruiz, Editor. Manual de la Enfermería. Barcelona: Océano; 2008. p.217-271.

Este capitulo ofrece un breve resumen acerca de los tumores hepáticos malignos.
Introduce una descripción muy esquemática acerca de los tumores más importantes y frecuentes, señalando que el tumor primitivo hepático más habitual es el carcinoma, seguido por el colangiocarcinoma.
Nos da información sobres sus síntomas (anemia, pérdida de peso, dolor abdominal en el cuadrante superior dcho…) y sobre su tratamiento (siendo el quirúrgico el de elección, como medida complementaria la quimioterapia y en casos seleccionados se recurriría al transplante de higado).


 ARTICULO DE REVISTA

Moya Herraiz A. Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. Jano: Medicina y Humanidades. 2009; nº.1736: 21-29.


En este artículo encontramos la explicación acerca de un transplante hepático (TH) en este caso afectado por una enfermedad precancerosa, como es la cirrosis.
Presenta un estudio realizado en Europa desde el año 1988 hasta el 2005, reflejando una cifra de transplantes de hasta 6000 individuos con THC, lo que representa el 10.7% del total de CH.
El estudio discute sobre dos técnicas muy utilizadas (Milán y Silva) para la obtención de resultados sobre TH en pacientes con cirrosis, las diferentes opiniones dejan ver los datos obtenidos y las técnicas utilizadas acerca de este tipo de transplantes.

CAPITULO LIBRO.

Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. Intervención Enfermería: problemas de hígado, vías biliares y páncreas. En: O´Brien P, Giddens J, Bucher L. Enfermería Medico Quirúrgica. 6ª Edición. Madrid: Elsevier; 2004. pag 1133-1180.


El trasplante de hígado se ha convertido en una opción terapéutica práctica para muchas personas con enfermedad hepática irreversible.

Este capitulo aporta información relacionada con las complicaciones, dando especial importancia a las postquirúrgicas como son el rechazo o las infecciones, siempre atendiendo y ofreciendo unos cuidados sumamente especializados.
Hay que tener muy presente el apoyo emocional y las instrucciones dadas tanto al paciente como a la familia, tema muy importante el cuál explica detalladamente.
También refleja una investigación-enfermera sobre la activada física relacionada con el trasplante, plasmando la clara relación existente que hay entre ambas reflejado en una mejor calidad de vida.



REVISTA ELECTRONICA

Forner A., Rodríguez de Lope C., Reig M., Rimola J., Varela M.. Diagnóstico precoz del cáncer primario de hígado: imagen versus genética. Rev. esp. enferm. dig.  [revista en la Internet]. 2008  Jul [citado  2010  Oct  26] ;  100(7):423-429.Disponibleen: 

Este artículo te explica detalladamente todo el  procedimiento llevado acabo en la detección de un CHC (carcinoma hepato-celular), que en la actualidad es la 3ª causa de muerte asociada al cáncer.
Aporta información acerca de las diferentes pruebas de detección, siendo la biopsia la más efectiva, dejando en un segundo plano a las diferentes pruebas de imagen.
Te amplia la información hablándote de los marcadores tumorales, los cuales  no son una buena técnica en la detección precoz de CHC, ya que presentan una especificidad y sensibilidad variable dependiendo del corte.
Habla de aspectos interesantes combinados con ejemplos muy entendibles; es un buen artículo para conocer más sobre los CHC.



ARTICULO REVISTA

Moreno M, Olivé A. Retos para el paciente oncológico. Jano: Medicina y Humanidades. 2008; nº1716: 35-36.

Este artículo te habla del paciente oncológico el cual requiere de unos recursos cognitivos, emocionales y sociales, así como una serie de comportamientos prácticos para afrontar activamente la enfermedad; los tratamientos complementarios como la alimentación, ejercicio físico, meditación, acupuntura, etc., pueden ser de gran ayuda para intentar que esta no merme su calidad de vida.
Comenta uno de los grandes retos a alcanzar “paciente activo-interactivo”, en estos procesos tan delicados es necesario que el paciente tenga una información clara y real de toda la secuencia del tratamiento, así como las diferentes posibilidades y elecciones posibles.
Todo esto es necesario, ya que no hay nunca que olvidar que un paciente bien informado y preparado anímicamente soporta mejor el tratamiento y se enfrenta mejor a la enfermedad.


Khadija Idar
Bibliografías tema 16:
1.     Aguado J.M. Infecciones en pacientes trasplantados. 2º Edición. Elsiever.España.2004: p.424-430
 En este libro nos habla de los pacientes infectados por el virus de la Hepatitis B ya que representan la mayoría de las indicaciones del trasplante de hígado.El origen de este virus radica en la sangre, medula ósea…
Nos detalla la investigación de diversos estudios: uno de ellos se realizo en 1987 donde se vio que la inmunoprofilaxis de corta duración era inefectiva consiguiendo mejores resultados con pautas más prolongadas.
Cuanto mayor sea el nivel de replicación de los virus mayor será la posibilidad de reinfección.  Para reducir esta reinfección y mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados se suele utilizar la profilaxis con gammaglobulina antihepatitis B.
La infusión hemos de realizarla lentamente y en el caso de la administración intramuscular esta descrita la intoxicación con mercurio cosa que hemos de tener muy en cuenta.

      2.     Heitkemper Dirksen L. Enfermería Médico-Quirúrgica valoración y cuidados de problemas clínicos. 6º Edición. Madrid. Elsiever. 2004
La principal indicación del trasplante de hígado es la enfermedad hepática relacionada con una hepatitis vírica crónica. Este tipo de trasplantes no es recomendado en pacientes con un tumor maligno extenso.
Las complicaciones que pueden existir radican en el rechazo y en la infección.
Uno de los factores de éxito en el trasplante hepático es el uso de la ciclosporina ya que  no provoca la supresión de la médula ósea y no impide la cicatrización de las heridas.
Este tipo de infección puede ser vírica, fúngica o bacteriana y el único signo es la fiebre.
Lo más importante en este tipo de casos es el apoyo emocional y la instrucción tanto del paciente como de la familia.


       3.     Arias J, Aller M.A., Arias J.I., Aldamendi I. Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen II. Tébar.2004: p.141-142
En este documento nos habla del carcinoma de la vesícula biliar y el de la vía biliar.
Dentro del carcinoma de la vesícula biliar el más frecuente es el adenocarcinoma, tiene una mayor incidencia en las mujeres principalmente de 70-80 años.Sus síntomas son inespecíficos así como los signos físicos y los datos del laboratorio.
Nos habla de la importancia del tratamiento puesto que la mayoría de los casos en que se diagnostica el tumor suele encontrarse en fase avanzada.

A continuación nos explica brevemente el carcinoma de la vía biliar que este afecta con más frecuencia a hombres entre 50-70 años. En la mayoría de los casos son adenocarcinomas.
El diagnostico es tardío puesto que se da en ausencia de síntomas y se basa en pruebas como la ecografía. TAC, colangiografía transhepática percutánea…

-Phillips N. Técnicas de Quirófano. 10 Edición. Madrid. Mosby. 2005. P.965
Un trasplante hepático satisfactorio es aquel que se da en niños y lactantes con atresia biliar, que tienen insuficiencia hepática crónica o en otras personas con otros problemas hepáticos o biliares.
El donante adulto da el lóbulo izquierdo ya que es el de menor tamaño si el receptor es un niño o lactante.
Los posibles peligros de un trasplante hepático son debidos a:
  Ø  La complejidad anatómica.
  Ø  La friabilidad del tejido.
  Ø  La vascularización del hígado.
Nos explica brevemente como ha de realizarse el procedimiento quirúrgico y las posibles complicaciones del trasplante hepático.

-Heitkemper Dirksen L. Enfermería Médico Quirúrgica. 6º Edición. Madrid. Mosby. 2004. P. 1161-1162
De esta bibliografía quiero resaltar el carcinoma hepatocelular ya que es el cáncer hepático más frecuente y se suele relacionar con las enfermedades hepáticas crónicas como son la Hepatitis B o C.
El hígado es el lugar donde habitualmente se da el crecimiento de las metástasis a causa del elevado riego sanguíneo y su extensa red capilar por lo que las células cancerosas de otras partes del cuerpo acostumbran a ser transportadas hacia el hígado por medio de la circulación portal. Las células malignas hacen que el hígado se dilate y pierda su forma habitual.
De este tipo de cáncer nos habla de sus manifestaciones clínicas, las pruebas diagnosticas a realizar, los tipos de tratamientos utilizados y los cuidados enfermeros que hay que prestar ante este tipo de pacientes

-Aguado J.M. Infecciones en pacientes trasplantados. 2º Edición. Madrid. Elsiever. 2004. P. 388-412.
En este capítulo nos dice que el primer trasplante hepático fue realizado por Starzl en 1963 y a seguido modernizándose aunque  se han mantenido las tasas de incidencia y constituye la principal causa de fiebre y de mortalidad.
Explica como las infecciones bacterianas afectan a dos de cada tres pacientes que reciben un trasplante hepático y que en la mayoría de los casos se da en los 2 primeros meses.
Los tipos de infección pueden ser:
·         Los relacionados con técnicas quirúrgicas.
·         Los relacionados con la hospitalización prolongada.
·         Los relacionados con la inmunosupresión.
·         Los adquiridos en la comunidad.
Los tipos de infección que se pueden dar dependen de la situación cronológica y de las circunstancias propias del paciente.
Las bacterias que normalmente nos encontramos son: cocos gram-positivos aerobios y los bacilos gramnegativos aerobios.
Finalmente nos detalla los procedimientos, el tratamiento, la patogenia, los factores de riesgo y loas agentes etiológicos


Oscar Marín Guijarro

BIBLIOGRAFÍAS

TEMA 16 (TUMORES HEPÁTICOS)

1.   Aguado JM. Infecciones En Pacientes Trasplantados. 2 Edición Madrid  Ed. Elsevier S. A.; 2004:  27-30.

Nos menciona que la técnica quirúrgica del trasplante hepático se fue desarrollando inicialmente en la década de los 50 del siglo pasado. También hace referencia a la fase de implantación, mostrándonos las posibles complicaciones vasculares y biliares del trasplante hepático etc.
Es un libro bastante amplio, aunque un poco extenso sin ningún tipo de esquema gráfico e ilustraciones.


     2.   Gay J, Villalba M. Nuevo Manual De La Enfermería. Barcelona Ed. Océano centrum;  2008: 245-246.

Colangiocarcinoma: Conocido como tumor hepático maligno.
En el hígado, los tumores malignos más comunes son los metastásicos.
Nos indica que el tumor hepático más habitual es el carcinoma hepático, seguido del Colangiocarcinoma. Nos habla también los factores predisponentes para su desarrollo, siendo la cirrosis hepática, consecuente al alcoholismo.
Nos habla de los síntomas más comunes, que a menudo, se presentan demasiado tarde cómo para poder establecer un tratamiento curativo, pruebas diagnósticas habituales…
El tratamiento es quirúrgico y como medida complementaria, la quimioterapia.
En las fases iniciales, los tumores malignos hepáticos suelen ser asintomáticos pudiendo dar molestias ligeras, mientras que cuando van creciendo, van originando signos y síntomas diversos.
Explica detalladamente los tumores más habituales de origen hepático, la sintomatología etc.


Hamartoma mesenquimal hepático.CES Medicina 2010; 24(1) : 71-76


HMH: Tumor benigno del hígado que se presenta especialmente en menores de dos años. Tiene un diagnóstico raro a pesar de ser la segunda causa de tumores benignos hepáticos en este grupo de edad. Surge del mesenquima de la tríada portal, formado por conductos biliares quísticos
displásicos y precursores embrionarios periportales.
Típicamente se presenta como una tumoración
grande abdominal asintomática. Suele tener un buen pronóstico si se diagnostica antes de que tenga una extensión local amplia y su manejo definitivo es la resección quirúrgica.
Nos explica brevemente lo que es un hematoma o amaroma hepático, indicándonoslo con un pequeño caso clínico.



De la Fuente Ranos. Enfermería Medico Quirúrjica S21. 2ª edición. Madrid.Ed. Dae. ;2009: 1700-1707.

El cáncer de hígado puede ser de origen primario o metastático, siendo los tumores de pulmón, mama, estomago, colon, páncreas, riñón, vejiga y piel los que metastatizan en el higado co mas frecuencia.

El carcinoma hepatocelular, es una neoplasia frecuente, con predominio en el sexo masculino, apareciendo con mas frecuencia a partir de los 60 años.
Tiene un pronóstico malo, dependiendo también de la extensión del tumor, edad y situación clínica del paciente.

El tumor maligno del higado, comprime los vasos sanguineos y tejidos hepaticos, aumentando su tamaño con una progresiva perdida de la función del órgano.

  • Factores etiológicos: Hepatitis crónica por virus b, c, cirrosis, hemocromatosis porfínea cutánea, consumo abusivo de alcohol, toxinas hepáticas.
  • Manifestaciones clínicas: Ascitis, encefalopatías, hemorragias digestivas, anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal.
  • Posibles hallazgos físicos, tales como respiratorio, digestivos, músculo esqueléticos…
  • Técnicas y medios diagnósticos: Pruebas de función hepática, ecografía abdominal, TAC, resonancia magnética, arteriografía hepática…

Describe las bases conceptuales, etiológicas y fisiopatológicas correctamente, de pacientes que sufren enfermedades hepaticas, realiza una completa valoración de los problemas de salud debidas a la enfermedad, presentando criterios para la planificación e intervenciones en pacientes con enfermedades hepáticas.



Suzanne C Oconel S. Bare BG. Enfermería Profesional. Vol 1.10ª Edición. Mexico ;2005: 1217-1230.


Tratamientos quirúrgicos: En la preparación para la cirugía, se valora el estado de nutrición, líquidos, físico en general, llevándose estudios diagnósticos exhaustivos.

  • Lobectomía: Extirpación de un lóbulo hepático en el procedimiento quirúrgico, para la eliminación de un tumor en el órgano.
  • Criocirugía: Técnica la cual se destruye el tumor utilizando nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC. Su eficacia aún no esta valorada.
  • Trasplante de hígado: Reemplazo por el órgano sano de un donador.
  • Tratamiento de enfermería: Las anormalidades un paciente sometido a una intervención quirúrgica para el trato de un cáncer hepático, exigen una atención cuidadosa. El enfermero requiere de vigilancia y cuidados durante los primeros 2,3 primeros días.

El trasplante de hígado es un procedimiento quirúrgico largo, con grandes pérdidas de sangre.

Nos explica el procedimiento quirúrgico y sus posibles complicaciones como hemorragias, infecciones o rechazo( Principal preocupación).



Phillips NM. Técnicas de Quirófano. 10ª Edición. España. Ed. Elsevier; 2005: 669-671.


Nos hace una breve descripción del hígado, refiriéndose a la mayor glándula del organismo, divisiones o lóbulos que presenta, su localización …con sus respectivas ilustraciones y funciones como:

Formación y secreción de bilis ayudando a la digestión y transformación de glucosa en glucogeno, ayuda a la regulación del volumen de sangre, vital para el funcionamiento metabólico, nos incica que también tiene una gran capacidad de regeneración.

Se puede realizar una extirpación hasta el 80 % de el , con escasa o nula alteración en su función, como consecuencia de un trastorno en su función.

  • Biopsia hepática con aguja: Puede ayudar a establecer un diagnostico de enfermedad hepática. Explica el procedimiento, teniendo que prestar colaboración el paciente para que no se produzca ningún tipo de lesión hepática. Éste proceso no se emplea si el paciente tiene coagulación.

  • Drenaje de abcesos subfrénicos o subhepáticos: Los abcesos pueden estar causados por una variedad de microorganismos o por infecciones secundarias de órganos abdominales. Son tratados por incisiones o drenajes introduciendo un catéter en el.
  • Ultrasonografía hepática: para asociar estructuras anatómicas asociadas con un tumor o metástasis.
  • Derivaciones postosistémicas: Hipertensión portal, varices esofágicas, hemorragias gastrointestinales etc requieren procedimiento quirúrgico.





Iris Giménez Serrano                                                10 – 10 - 2010


BIBLIOGRAFÍA
TRABAJO DE GRUPO



1. Ginés P, Arroyo U. Cirrosis hepática. En: Farreras Valenti P, Rozman C, directores. Medicina Interna Volumen I. 15ª ed. Madrid: Elsevier. 2004. p. 358-362.

En este capítulo queda plasmada una pequeña aclaración sobre la definición de hiperplasia nodular y la transformación nodular en el hígado. Explica qué caracteriza a este tipo de tumor, los signos y síntomas que podemos encontrar, ... Además se afirma que la patogenia de esta enfermedad es poco conocida, su diagnóstico resulta complicado.
En suma, explica breve y concisamente cómo distinguir la hiperplasia nodular y qué síntomas cabe esperar en el paciente que padezca este tipo de tumor.


2. Parrilla P, Jaurrieta E, Moreno M. Metástasis hepáticas. En: Manual de la asociación española de cirujanos. 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2004. p. 495-502.

La principal razón por la que he elegido este libro es porque indaga profundamente en cada tipo de tumor maligno como es la metástasis hepática. En primer lugar presenta una breve introducción acerca de cómo la tecnología ha evolucionado en el tratamiento de la metástasis hepática, así como en las técnicas de reserción hepática y los cuidados perioperatorios.
En el hígado se metastatizan tumores de otros sistemas como el aparato digestivo, o de órganos como el colon, o simplemente puede producirse una metástasis hepática de origen neuroendocrino. El capítulo recoge estos temas y los desarrolla ampliamente, resultando muy útil para la realización de nuestro trabajo.


3. De la Fuente M. Trasplante de órganos. En: Enfermería Médico-Quirúrgica. 2ª ed. Madrid: DAE. 2009. p. 305-314.

Explica, en general, los diagnósticos de enfermería asociados a los diferentes tipos de trasplantes (como temor con el resultado del trasplante, riesgo de infección,...), proponiendo para cada uno de ellos una serie de intervenciones. Establece también prioridades en el cuidado de los pacientes con esos diagnósticos, lo que guía nuestra acción enfermera. Además, aporta diferentes intervenciones en los problemas interdependientes que el enfermero/a tendrá que resolver con otros profesionales.

4. Rovira Ferrero O, Salas Campos L. Trasplante de órganos. En: Gómez O, Salas L, coordinadores. Manual de enfermería en cuidados intensivos. 2ª ed. Madrid: Monsa- Prayma. 2008. p. 329-356.

Este capítulo explica que el trasplante hepático es una técnica muy reciente, usada de forma generalizada desde 1950 en el tratamiento de la enfermedad hepática terminal. Se incluye un anexo con las diferentes indicaciones del trasplante hepático como pueden ser la cirrosis de cualquier etiología, la atresia de la vía biliar, colestasis familiar,...
Los receptores del órgano deben cumplir ciertos requisitos, pues se indican una serie de contraindicaciones del trasplante hepático: no se podrá trasplantar el órgano a personas con cáncer extrahepático o que sufran hepatitis B con replicación activa, por ejemplo. Así mismo, los donantes con cáncer, infección por VIH o VHB no son buenos donantes. También deberá descartarse en ellos la presencia de una enfermedad hepática crónica y de traumatismos hepáticos. La intervención quirúrgica está explicada brevemente y de un modo fácilmente comprensible, exponiendo además las posibles complicaciones que podrían aparecer.


5. Martín PG, Soto JM. Aparato digestivo. En: Anatomo-fisiología II. 1ª ed. Barcelona: Masson. 2004.  p. 751- 838.


En el trabajo de grupo nos pareció adecuado incluir un recuerdo anatomo- fisiológico del hígado. He encontrado buena información sobre las relaciones del hígado, su histología y su estructura interna. Además, me parece de gran importancia conocer sus funciones, pues son fundamentales para la supervivencia: sus funciones metabólicas, su función de eliminación, su síntesis de compuestos biológicamente activos, ... Al final se incluye un pequeño apartado para la vesícula biliar, con su estructura y su función secretora.



6. Saus C, Zurita M, Forteza A, Morón JM, Olea JL, Mulet P. Melanoma maligno coroideo y metástasis hepáticas tardías. Revista española de investigaciones quirúrgicas. 2007; 10 (1): 40 – 42.

En este artículo se presenta un caso clínico de melanoma maligno de coloides que tras su tratamiento, es visto 11 años después por presentar molestias difusas abdominales y diversas alteraciones. Adjunta varias fotografías donde puede verse claramente una metástais en cada lóbulo hepático, las cuales fueron la prueba culminante de que el problema no había sido tratado en su totalidad. Se revisan las técnicas diagnósticas, la anatomía patológica y el tratamiento quirúrgico y oncológico de dicha localización.

BLOG CERRADO