BIBLIOGRAFÍAS


Oscar Marín Guijarro                                          miércoles 6 de octubre de 2010



Alfaro-lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar    el cuidado en colaboración.
5 Edición. Barcelona. Masson; 2003: 51-57

En éste libro, como bien se titula, nos indica que la valoración da paso al inicio de los cuidados de enfermería, comenzando a la hora del proceso, con una breve entrevista enfermera y valoración física, identificando datos objetivos y subjetivos verificándolos con posterioridad, agrupación de los mismos… demostrándonos la aplicación del proceso enfermero con diversos ejemplos.
Me parece un libro bastante amplio y completo acerca de la valoración , el lenguaje directo y la abundancia de ejemplos como anteriormente hemos mencionado hace que la enfermera/o se implique y analice sus roles, tanto el independiente como en colaboración.



García Sánchez Fj, Roncero A, Pulido de la Torre MD, García -Pliego González- Mohino A. Experiencia  de implantación del proceso enfermero en Ciudad Real. Enfermería comunitaria (Edición digital) 2005,1 (2). Disponible en http://indexf.com/comunitaria/2/a32-36.php.


Éste pequeño artículo nos muestra una de las líneas de trabajo  de la Dirección de enfermería de la gerencia de atención primaria de Ciudad Real, siendo el fomento del proceso enfermero, como herramienta  fundamental para los profesionales de enfermería, permitiendo un abordaje integral y continuo, de los problemas de salud que plantea la población, con la realización de un breve estudio demostrando que 123 de 197 profesionales evaluados (62,44%) han trabajado con alguna fase del proceso Enfermero, y de ellos,75 (38,07%) realizando el proceso completo, es decir, más de la mitad, siendo la valoración, unas de las piezas principales de dicho proceso. 


Lic. Marla Bolívar. Valores en la práctica de Enfermería. 2009. 

En éste libro nos cuenta que los profesionales de Enfermería tienen que conocer su esencia, su filosofía, su propósito en la interacción con la persona que cuida y tener presente la dignidad humana de ella como persona cuidadora y la del ser humano cuidado. El objetivo es ayudar a la persona en el proceso de valoración. Para que el profesional de Enfermería llegue a una valoración positiva, debe ser una decisión personal. Para ello la elección debe haber sido realizada con agrado, con decisión, y coherencia ya que a la
 persona no se le debe considerar como un objeto.

Infección:

Rayón E. Manual De Enfermería Médico- Quirúrgica. Volumen 3 Madrid Ed Síntesis, S. A ; 2002: 530-539

En éste libro, hace referencia sobre el proceso infeccioso, concretamente desde que el microorganismo invade al huésped, hasta que éste se lesiona originándose una enfermedad determinada.
También nos menciona cadena epidemiológica que existe durante el proceso infeccioso, aclarándonos los siguientes términos:

RESERVORIO/ FUENTE DE INFECCIÓN.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE.

Por último, nos describe detalladamente el termino microorganismo, citándonos algún tipo de ejemplo de infecciones, así como las medidas de prevención y cuidados del mismo.
Mi opinión es que es un libro bastante completo, que nos aclara conceptos e ideas sin ningún tipo de complicaciones.


Barradina Bellés L. Enfermería Médico-Quirúrgica Generalidades Master de Enfermería. Barcelona Ed Masson, S. A.; 1995: 61-71

Éste libro también es bastante completo, ya que nos aclara la terminología de infección, como principal problema de salud de la población. La define como un estado patológico que aparece como resultado de la invasión y crecimiento de microorganismos en el cuerpo (huésped).
Las infecciones localizadas afectan a una zona u órgano específico, mientras que la generalizada producen alteraciones multisistémicas.
Nombra una cadena de hechos para la producción de una infección, nombrándonos cada tipo de eslabón con una pequeña definición de cada uno de ellos.
Nos detallan también las posibles manifestaciones, siendo las más frecuentes el malestar general, fiebre… ya que los signos y síntomas de una infección son muy variados.
Por último nos indica el control y la prevención ante una infección.
Nos aclara conceptos sin ningún tipo de dificultad a la hora de leerlo.


Barjadi Fondos T, Navarro Gómez MV. Enfermería Médico-Quirúrgica, Necesidad De Movimiento.  2Edición Ed Masson S. A.
; 2000 289-290

En el apartado de alteraciones infecciosas de éste libro, nos podemos centrar por poner un ejemplo, en la afectación de la columna vertebral producida por bacilos de koch, conociéndose como Mal de Pott.
Nos indica las posibles alteraciones del paciente como dolor radicular,
inestabilidad, alteración del estado en general… con su respectiva evaluación diagnóstica que puede realizarse mediante exploraciones radiológicas, gammagrafías óseas y resonancias magnéticas.
Como los dos libros anteriores nos hablaban sobre el terminología de infección y sus efectos adversos etc, he escogido este para poner un ejemplo de infección, ya que los dolores de espalda están cada vez más acentuados en nuestra sociedad.

Bibliografia tumores de la piel.
Mario MG, Mario ML. Dermatología. Editorial Médica Panamericana; 2003: 330-332.

Carcinoma epidermoides:Cuando las células se han extendido en profundidad hacia la dermis, hipodermis, tejido adiposo subcutáneo, pudiendo generar metástasis y poner en riesgo la vida del enfermo. No solo en la piel encontrándonos carcinomas epidermoides, también en el cervix uterino, esófago, epitelio bronquial…
Propio y casi exclusivo de la edad adulta (Personas de la 3ª edad) en ambos sexos.
La morfología se presenta como pápulas o placas queratosicas, verrugas, nódulos, masas tumorales, úlceras o combinación de estas, creciendo algunos mas en altura que de extensión.
Se suele presentar en la cara y piel del cráneo, piel de los pabellones auriculares, dorso de las manos, caras externas de los antebrazos, zonas expuestas al sol, genitales externos y ano.
 
 
 
 
William LW, Alfred TL. Manual en color de Dermatología Pediátrica. Madrid: Ediciones CEA, S. A; 1992: 161-163
 
Rabdomiosarcoma:Tumores malignos del tejido blando mas frecuentes en la infancia, localizados mas frecuentes en: Cabeza, cuello y tracto urogenital.
Suelen aparecer en niños entre 1-5 años y en la adolescencia.
Se manifiesta como un nódulo intradérmico cubierto por piel normal, volviéndose ocasionalmente su superficie, eritematoso. El 75% de las metástasis aparecen a los 6 meses de la lesión original, ocurriendo en los ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado, médula ósea, hueso y cerebro.
Es un tumor maligno derivado del músculo estriado. Su tratamiento incluye la radioterapia y quimioterapia, seguido de la cirugía.



Ferrándiz FC.. Dermatología Clínica. 2ª Edición. Madrid: Ed Harcourt S. A; 2001: 357-360
 
Tumores melanocíticos:
Lesión pigmentada, de varios centímetros de diámetro, con folículos pilosos en su superficie y presente desde el nacimiento. También puede aparecer después del nacimiento, pero de menor tamaño y sin mostrar pilosidad.
Las lesiones son placas de coloración, oscilando desde el marron claro al negro intenso pudiendo estar infiltradas, sobreelevadas o tener una superficie irregular.
Se clasifican según su tamaño en pequeños ( menores de 1,5 cm) medianos y gigantes (mayores de 20 cm).
En el área de la cabeza y el cuello pueden asociarse a trastornos neurológicos y de otras estructuras del SNC, en la zona dorsal pueden estar relacionados con la espina bífida y otras anomalías vertebrales y medulares y en las extremidades por coexistir malformaciones óseas.
Los nevus congénitos gigantes y medianos deben extirparse en su totalidad si resulta técnicamente posible. Cuando no resulta viable, debe realizarse un seguimiento para una posible defección precoz de posibles lesiones malignas.
Se trata de una ploriferación benigna de medanositos. La importancia de estas lesiones radica en problemas estéticos asociadas con apariciones de melanomas.



Khadija Idar



1.     Alfaro-LeFevre R. Aplicación del Proceso Enfermero. 4º Edición. Barcelona. Springer; 1999
 
En este capitulo nos explica detalladamente en que consiste la valoración de enfermería, ya que es el primer paso para determinar el estado de salud de un paciente. Nos explica la forma de recoger los datos, ya que puede ser de forma directa e indirecta y estos pueden ser subjetivos u objetivos.
 En cuanto a la realización de una buena entrevista del paciente nos comenta que hemos de tener en cuenta tanto los aspectos éticos como los culturales y religiosos y siempre inspirar confianza, para crear una actitud positiva y así reducir la ansiedad del paciente.
Lo que más me ha gustado es que nos muestra ejemplos para recoger los datos, consejos a la hora de realizar la entrevista y para realizar una correcta valoración física así como una sesiones  prácticas muy útiles para formular preguntas abiertas o cerradas, para realizar una correcta valoración física y para identificar claves (datos objetivos y subjetivos) e inferencias (conclusión que se extrae de las claves).
Por  ultimo a las enfermeras principiantes nos aconseja que informemos siempre de los datos que consideremos anómalos.


2.     Berman A, J.Snyder S, Kozier B, Erb G. Fundamentos de Enfermería conceptos, proceso y practicas. 8º Edición. Madrid. Pearson; 2008

De este capitulo quiero destacar los diferentes tipos de valoraciones que existen que son:
-         Valoración inicial.
-         Valoración centrada en el problema
-         Valoración urgente (durante una crisis fisiológicas o psicológicas del paciente.
-         Revaloración al cabo de un tiempo.

Y lo que más me gustado a sido la historia que cuenta una enfermera de la vida diaria de un paciente hospitalizado y como ella puede paliar la ansiedad dedicándole un tiempo extra para que le cuente como se siente o si no con el simple hecho de escucharle.


3.     Blasco RM. Enfermería Fundamental. 1º Edición. Barcelona. Masson; 2000

El objetivo de la valoración de Enfermería es recoger los datos para una posterior valoración del paciente y para ello hemos de tener en cuenta los elementos que influyen  que son: los conocimientos, la capacidad de interacción entre el profesional-paciente, nuestras habilidades técnicas  y nuestros pensamientos y creencias ya que condicionan todo el Proceso de Enfermería.
También nos explica las diferentes teorías de Maslow en la que hago hincapié en: que la persona se considera como un todo integrado y organizado, cuya motivación consiste en la satisfacción de sus necesidades básicas, de Montagu que las separa entre necesidades humanas básicas y no básicas y las de Kalish.


Bibliografías sobre la infección:
1.     Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Volumen II. Madrid .Síntesis: p. 204-221
 En este texto nos explica los tipos de neumonías infecciosas que están producidas por bacterias, hongos, virus y protozoos.
Los factores que van a producir este tipo de infección son: enfermedades cardiorrespiratorias previas, los estados que provocan una disminución de las defensas y aquellas situaciones que hacen que se acumulen secreciones en las vías respiratorias. Nos explica 2 tipos de neumonía: la neumonía neumocócica y la viral con sus respectivos cuadros clínicos, la duración y los principales síntomas
2.      Oto Cavero I, Arque Blanco M, Baeeachina Belles l. Enfermería Médico-Quirúrgica. 2º Edición. Masson. 2004. P. 110-112
Este texto nos explica brevemente 2 tipos de infecciones que son la rinitis y la sinusitis cual es el agente que causa este tipo de infecciones, la duración, y el tratamiento. En cuanto a la rinitis es causada como consecuencia del humo, del tabaco y por trabajos con exposición al polvo.
Para finalizar nos da una serie de consejos para los cuidados de enfermería en  las inflamaciones agudas cosa que me parece muy interesante.
3.      Ramos M.F. Enfermería Médico-Quirúrgica. 2º Edición. España. Ediciones DAE (Grupo paradigma).2009: p. 960-969
Me ha parecido interesante porque nos habla de las infecciones del SNC que hacen referencia a los procesos inflamatorios del encéfalo que son:
·         Meningitis bacteriana aguda que suele aparecer en otoño, invierno y primavera. Dentro de esta nos encontramos con la meningitis por meningococo que afecta a niños y adolescentes, las meningitis neumocócicas que afectan a niños menores de un año y a mayores de 50 años.
·         Meningitis aséptica ocasionada por virus.
·         Meningitis subaguda y crónica.
·         Abscesos craneales que se pueden dar por una extensión de una infección craneal, por heridas craneales, por cirugía o por una infección transmitida por la sangre.

TUMORES

-Heitkemper Dirksen L. Enfermería Médico Quirúrgica. 6º Edición. Madrid. Mosby.2OO4. P. 625-632   
Este capítulo me ha parecido interesante porque nos habla de la causa más significativa de muerte que es el cáncer de pulmón.
Este tipo de cáncer suele aparecer en personas mayores de 5O años con larga historia de cigarrillos ya que fumar irrita la vía respiratoria y lesiona el epitelio bronquial que se recupera tras dejar de fumar.
Este tumor se manifiesta en 1cm a los 8-1O años de ser fumador ya que esta es la lesión más pequeña detectable con rayos X.
Nos explica detalladamente los tipos, las manifestaciones clínicas, los cuidados y la intervención enfermera tanto para abandonar el hábito mediante una serie de consejos y con alguna forma de sustitución de la nicotina o para que el paciente con diagnostico de cáncer de pulmón tras su evolución mantenga un patrón respiratorio adecuado, para que el dolor que manifieste sea el mínimo y para facilitar que tenga una actitud lo más realista posible frente al pronóstico.
-Arias J, Aller M.A, Arias J.I, Aldamendi I. Enfermería Médico Quirúrgica. Volumen 1. Tebar. P. 419-421
En este apartado voy a hablar de los tumores del tiroides, es una patología que aumenta con la edad y se puede deber a diferentes causas:
Ø  Zonas endémicas de Bocio.
Ø  Base genética.
Ø  Radiación externa cervical en la infancia.
Tenemos tumores benignos como el adenoma tiroideo y tumores malignos como pueden ser: el carcinoma papilar, carcinoma folicular, carcinoma medular y carcinoma anaplásico de los cuales nos explica en qué consisten.
En la valoración de enfermería se deben de tomar las constantes y estar atento ante cualquier tipo de trastorno.
Y como tratar las posibles complicaciones tras una derivación del tumor de la glándula tiroides con los correspondientes diagnósticos de enfermería, cuidados, la detección  de posibles complicaciones y las medidas preventivas.
 -C.O´Connell Smeltzer S, G.Bare B. Enfermería Profesional. 10º Edición. México. McGraw-Hill. 2005. P. 1080-1081.
 En estas páginas nos habla del cáncer de esófago, nos comenta que es más frecuente en los países como China e Irán. En Estados Unidos se suele relacionar con el consumo de alcohol y tabaco.
Los pacientes nos suelen llegar con lesiones esofágicas ulceradas antes de que se manifiesten los síntomas, entre ellos: deglución dolorosa, hemorragia, regurtación de alimentos y saliva, disminución progresiva de peso…
Los síntomas tardíos suelen ser: dolor subesternal, hipo persistente, dificultad respiratoria y halitosis.
El periodo desde la aparición de los síntomas hasta que el paciente busca ayuda sanitaria suele ser de 12-18 meses.

Nos explica las pruebas que han de hacérsele para el diagnóstico de cáncer esofágico, el tratamiento médico y en lo que se refiere a el tratamiento de enfermería ha de  de mejorar el estado físico y nutricional del paciente con una dieta rica en calorías y proteínas entre otras cosas.

Alteraciones de la piel

1.       Blasco R.M. Enfermería Médico Quirúrgica generalidades. 1º edición. Barcelona. Masson. 2004. P. 204-213
En este capítulo nos habla de los cuidados de enfermería con alteraciones dermatológicas, lo que más interesante me ha resultado es porque nos habla de las úlceras por presión que es el fundamental problema que tendremos que tratar en nuestro futuro como enfermeras.
Es importante que lo conozcamos tanto para evitar su aparición como en el caso de que se presente conseguir su curación mediante actividades y procedimientos de enfermería adecuados.
Las úlceras por presión aparecen como consecuencia de una presión continuada en alguna parte del cuerpo, ocasionando oclusión ocular y por consiguiente isquemia. Nos explica detalladamente los factores que contribuyen a su aparición, la clasificación de las distintas úlceras por presión y los tipos de curas para cada una de ellas.
Hace hincapié en la importancia de la prevención ya que es el principal objetivo de la enfermera, identificando a los pacientes con mayor riesgo, con la instauración de medidas preventivas adecuadas y así como la importancia de reducir la presión en aquellas zonas que estén ulceradas. 
2.       Smeltzer S, Bare G. Enfermería Médico Quirúrgica. 1ºº Edición. México. McGraw-Hill Interamericana. 2002. P. 1818-1824
De este libro quiero resaltar el tratamiento a pacientes con trastornos cutáneos.
En primer lugar nos detalla la importancia de la protección de la piel ya que la base de estos cuidados está en emplear un jabón suave y libre de grasa.
Las lesiones infectadas a la hora de curarlas la enfermera han de extremar las precauciones y utilizar guantes limpios y estériles.
La piel puede estar inflamada de manera aguda (con calor, enrojecimiento e hinchazón) que en este caso lo más conveniente es usar apósitos húmedos y lociones calmantes, o de manera crónica en la que existen sequedad, descamación y se usan emulsiones, cremas…
Existen varios tipos de apósitos que entre ellos nos explica los apósitos mojados, apósitos que retienen la humedad y apósitos oclusivos.
Finalmente tenemos los tratamientos que se han de seguir ante un paciente con un trastorno de la piel.
  
3.       Beare P, Myers J. Enfermería Médico Quirúrgica. 3º Edición. Madrid. Mosby. 2001. P. 1758-1767
Empieza hablándonos de los trastornos cutáneos más habituales que son:
-Prurito: es uno de los problemas más frecuentes, el picor , que puede aparecer debido a una reacción de hipersensibilidad farmacológica, en los ancianos por la sequedad cutánea, el calor y la baja humedad también favorecen al desarrollo del prurito para ello en invierno es conveniente usar cremas hidratantes.
-Dermatitis: es una inflamación alérgica, por el estrés o por un factor desconocido.
La dermatitis de contacto se puede convertir  en un eccema (similar a los patrones de ampolla o hinchazón). Los irritantes son los perfumes, jabones, cosméticos, ropas…
 -Psoriasis: enfermedad crónica debida a la rápida producción de células epidérmicas sin maduración celular de la piel. 
A continuación tenemos las enfermedades infecciosas de la piel como son la foliculitis, la celulitis, el herpes zóster, las infecciones por hongos y la escabiosis.


VANESA LÓPEZ PEREA


BIBLIOGRAFÍA VALORACIÓN DE UN PACIENTE

Fernández Cao M J, Rodríguez Maseda E, Romero Martín M, Varela Feal N, Castro Pastor A. Intervención de Enfermería en sistema familiar:valoración. Cul cuid. 2005; 9 (17): 74-81.

Este artículo nos habla del Modelo Familiar Sistémico: ¿Qué valorar?, ¿Cómo Valorar?, basado en dos principios: en la circularidad, donde paciente, enfermera, familia están igualmente implicados ante el problema de salud, y en la neutralidad o respeto mutuo. Aporta al lector que no es solo el profesional de Enfermería el que enseña unas pautas a seguir y el que sabe sobre la enfermedad, sino que a través del paciente y su familia se puede aprender mucho sobre ella. Indicar por último que es un texto organizado, sencillo y claro.

Smeltzer S, Bare B. Enfermería Médico Quirúrgica. 10ª ed. México: Mcgraw- Hill Interamericana; 2005. p. 66–85.

Libro básico de enfermería médico-quirúrgica, con texto muy didáctico por los esquemas, cuadros, dibujos y ejercicios de criterios que contiene. En este capítulo se trata al paciente de forma integral, aportando las técnicas que se deben realizar para la valoración: historia clínica, exploración física (inspección, palpación, auscultación y percusión), y el estado nutricional (IM, examen clínico, valoración bioquímica…). Con este texto se obtiene una base teórica para poder realizar la valoración.

Gil García E, Escudero Carretero M, Prieto Rodríguez M A, March Cerdá J C. Un guión de entrevista de valoración inicial mediante un proceso de acción participativa. Index Enferm  [revista en la Internet]. 2007  Sep [citado  2010  Sep  25]; 16 (57): 09-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000200002&lng=es.

Se trata de un estudio de Investigación- Acción- Participación, en cual se recoge el trabajo de profesionales de enfermería, centrado en la importancia de la Entrevista Clínica de Valoración Inicial. Se señalan diez conclusiones claves a seguir para poder realizar la entrevista, resaltando entre ellas, el “Guión de Entrevista de Valoración Inicial para personas adultas”, obtenido  teniendo en cuenta las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Con este documento se puede tener una base práctica de cómo realizar una valoración a un paciente.     


BIBLIOGRAFÍA INFECCIONES

Sánchez Ferrín P, Fontecha Gómez B J. Infección nosocomial en centros Sociosanitarios. Rev Multidiscip Gerontol. 2003; 13 (5): 317-322.

Se trata de un artículo que se centra en las infecciones que se producen en los centros sociosanitarios o residencias, considerándolas nosocomiales. Nos expone la vulnerabilidad que tienen los ancianos,  a través de los factores de riesgo a los que están expuestos, tanto factores fisiológicos como del ambiente (institución). Hace una comparativa de las atenciones prestadas y el tipo de paciente, entre hospital y residencia. También nos muestra los criterios mínimos a seguir para iniciar un tratamiento por infección. Todos estos datos son ha tener en cuenta ya que las infecciones son una de las causas más frecuentes de mortalidad en los ancianos.

Gago Romón P, Gil Simón P, Núñez del Barrio H. Infección del espacio quirúrgico. Rev Esp Investig Quirurg. 2008; 11 (2): 91-94.  

Es un documento que aborda el problema actual de las infecciones en quirófano. La introducción la realiza con una breve historia sobre asepsia. Trata los factores de riesgo, tanto endógenos como exógenos, y las medidas preventivas para poder evitarlos. Además indica la clasificación de infecciones, como de cirugía según el grado de contaminación, para establecer la probabilidad de infección.

Stokes R, Fred H. El paciente con problemas urinarios. En: Long B, Phipps W, Cassmeyer V. Enfermería médico quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby; 1999. p.1049-1054.

En este texto encontramos el tipo de infecciones del tracto urinario: pielonefritis, cistitis y uretritis. Indicando las consideraciones que se han de tener en cuenta para la prevención y promoción de éstas, así como todas las pautas que debe seguir la enfermera a través del Proceso de Enfermería. Incluyendo las instrucciones necesarias para realizar un cultivo de orina (valorar los resultados, intervenciones según los resultados…). Es un texto didáctico, bien organizado, con tablas de resúmenes, por lo que este documento sirve de consulta rápida, y facilita los pasos a seguir en este tipo de infecciones.



BIBLIOGRAFÍA TUMORES


Long B. Enfermería médico quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby; 1999. p.1179-1197.

Se trata de un texto didáctico, con esquemas, imágenes reales y dibujos ilustrativos, incluye también un caso práctico de plan de cuidados de enfermería, y cuadros que resaltan la información más importante. Indica los pasos a seguir para realizarse un autoexamen de mama, así como la prueba diagnóstica que detecta el tumor (biopsia).  Describe los tumores benignos y malignos de la mama, así como las pautas para diferenciarlos. Explica con detenimiento el cáncer de mama, detallando su fisiopatología, y clasificándolo por medio del sistema TNM (tamaño tumor, nódulos y metástasis). También comenta los tipos de tratamientos médicos (quirúrgicos y terapias  adicionales), como el plan de cuidados que necesitan estos pacientes.

Jeremías Torruella X. Melanoma maligno: consideraciones sobre su diagnóstico precoz, prevención y tipos clínicos. Peu. 2003; 23 (4): 186-192.

Este artículo nos explica los diferentes tipos de  melanoma maligno (cáncer de piel): melanoma de extensión superficial, nodular, lentiginoso acral y lentigo maligno. Explica las personas que son más vulnerables de padecerlos (fundamentalmente fenotipo y genotipo), las prevenciones que se deben tomar, los signos que hay valorar, así como las posibles intervenciones en cada caso. Aparecen imágenes reales de estos tipos de melanoma, donde se puede observar la diferencia entre cada uno de ellos.

Díaz Muñoz de la Espada V M, Khosravi Shahi P, Hernández Marín B, Encinas García S, Arranz Arija J A, Pérez Manga G.. Tumores germinales mediastínicos. An. Med. Interna (Madrid)  [revista en la Internet]. 2008  Mayo [citado  2010  Oct  27] ;  25(5): 241-243. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000500011&lng=es.  doi: 10.4321/S0212-71992008000500011.

Se trata de un texto que nos explica las diferencias entre el tumor germinal de origen testicular, y el de origen mediastínico. Centrándose en  definir los que tienen un pronóstico más grave, es decir, los tumores germinales de origen mediastínico, podemos saber de ellos a través del texto: la histopatología, exponiendo varias versiones; datos clínicos, indicando las enfermedades asociadas; diagnóstico, aportando signos, síntomas y biopsia; tratamiento, basado en quimioterapia y en caso de recaídas los diferentes fármacos que se utilizan.


BIBLIOGRAFÍA ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS

Píriz Campos R. Dermatitis. En: De la Fuente Ramos M (coord). Enfermería médico quirúrgica. 2ª ed. Madrid: DAE; 2009. p. 1411-1421.

            Aclara a través de la evaluación de la dermatitis (aguda, subaguda y crónica), la confusión existente entre ésta y el eccema (que es su fase crónica). Después desarrolla su clasificación por agentes que la provocan (endógenos o exógenos). También comenta los diferentes patrones a tratar por la enfermera para realizar la valoración, así como la terapia que debe seguir y los posibles diagnósticos y problemas interdependientes que pueden surgir. Para terminar indica los criterios que se han de tener en cuenta a la hora del alta del paciente. Es un texto bastante ilustrativo por las imágenes y tablas que contiene.

Ferrándiz Foraster C. Procesos dermatológicos frecuentes. En: Rozman C (dir). Medicina interna. 15ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 1337- 1343.

            Se trata de un texto didáctico, que define las dermatopatías más frecuentes, indicando las posibles causas de su producción, su evolución y pronóstico, así como el tratamiento adecuado para cada una de ellas. Las dermatosis que aparecen descritas son las siguientes: papuloscamosas (psoriasis, liquen plano y pitriasis rosada), eccematosas (de contacto, atópica, seborréica y otras), reactivas (eritema multiforme y necrólisis epidérmica tóxica) y por último las neutrofílicas.

Blanco López J L. Definición y clasificación de las úlceras por presión. Peu. 2003; 23 (4): 194-198.

            Este artículo nos indica todas las causas por las que se producen las úlceras por presión y la evolución de las mismas. Las clasifica en cinco estadios, donde se exponen los cambios que se van produciendo a medida que avanza la úlcera, acompañados de imágenes reales para poder observar las diferencias en cada uno de estos estadios. También nos explica y esquematiza su fisiología. Por último, se encuentran tablas de estudios epidemiológicos, las primeras muestran el lugar del cuerpo donde se producen con mayor frecuencia, y la  última tabla, indica la disminución del porcentaje de incidencia de úlceras de un año a otro.




Iris Giménez Serrano                                      25-9-2010




BIBLIOGRAFÍA VALORACIÓN DE UN PACIENTE


1.      Almeida de Jara E. Valoración del usuario o paciente. En: Almeida de Jara E, Castro de Yépez R, Guzmán de Suávez M, Mena de Rosas M, Sarzosa de Herrera G, Segovia de Yánez G, autores. Manual de la enfermería. 1ª ed. Madrid: Grupo cultural. 2002. p.  51-61.

El capítulo de este libro ha llamado mi atención en aspectos tales como la importancia de informar al paciente en todo momento sobre los hallazgos relevantes descubiertos en la valoración. Además, recalca la necesidad de colocar una bata al paciente al realizar la exploración física y de que el usuario de los servicios de salud se presente con la vejiga vacía para este examen físico. Al final del capítulo he encontrado datos de gran interés como son tablas con un esquema detallado de como valorar cada región anatómica.



2.      Giráldez Rodríguez A. Cuidados a un paciente con el síndrome de Kleine-Levin. Enfermería clínica. 2001; 11(2): 85-87

Este artículo de revista no solo llamó mi atención por tratarse de un caso curioso y poco peculiar, si no que me interesó el modo en que se realizó la valoración inicial al paciente. Fue una valoración intensiva donde se realizó en primer lugar una exploración psicopatológica para declarar un cambio significativo en la conducta del paciente. Además, se realizó una exploración neurológica que fue dificultosa dada la poca colaboración del paciente, lo que nos hace caer de nuevo en la cuenta de que la interacción entre enfermero/a- paciente es un determinante clave en el proceso de obtención de datos.



3.      Kozier B, Erb G, Blais K. Revisar y valorar. En: Conceptos y temas en la práctica de la enfermería. 2ª ed. Méjico: McGraw-Hill.1992. p. 99-161

Mi interés sobre este capítulo recae en la idea de la grave influencia que causan las percepciones e interpretaciones erróneas del enfermero/a en el análisis de la información obtenida. La información que obtenga el profesional ha de ser validada. Además aclara que no sólo debemos identificar las necesidades actuales del paciente si no también las potenciales.



BIBLIOGRAFÍA
INFECCIÓN



1. De la Fuente M. Infección, fiebre, inflamación. En: Enfermería Médico- Quirúrgica. 2ª ed. Madrid: DAE. 2009. p. 32-41.

La principal razón por la que me interesé en la lectura de este capítulo fue por su claridad y fácil comprensión a la hora del estudio. El tema sigue un orden lógico, comenzando por la definición de infección, incluyendo todas sus variantes (infección del medio hospitalario, infección endémica,...) y la evolución de esa infección hasta poder llegar a la disfunción multiorgánica. Seguidamente se exponen con claridad cuales pueden ser las fuentes de infección y los agentes patógenos que quedan clasificados en: virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Algo que nosotros como profesionales de la salud deberíamos tener en cuenta son las diferentes vías de transmisión de la infección, pues estamos continuamente en contacto directo con el paciente y podríamos contagiarnos o contagiar al usuario de los servicios de salud. El capítulo desarrolla una explicación detallada sobre cada vía de transmisión y además, informa sobre las precauciones universales para la prevención de un posible contagio del profesional.
Por tanto y, en resumen, me pareció ser una información muy útil para nuestra futura labor enfermera.



2.  Rotter G, Rice D, Eckstein E. Infección. En: Long B, Phipps WJ, Cassemeyer V, autores. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby. 1997. p. 344-363.

Este texto ha captado mi atención por la principal importancia que le da a la labor preventiva y promotora de la enfermera frente a la infección. En primer lugar describe los principales programas de inmunización (primaria y pasiva) así como las responsabilidades enfermeras en cuanto a la educación y el cuidado domiciliario. Se debe informar al paciente sobre las ventajas de la inmunización y de participar en los programas recomendados por las autoridades sanitarias locales. Además, las personas con enfermedades contagiosas han de ser atendidas en su domicilio. Añadido a esto hace un amplio recorrido sobre todo aquello que tiene que ver con las infecciones nosocomiales, tanto la forma de producirse como la prevención de infecciones del tracto respiratorio, urinario y las heridas quirúrgicas.


3 .Caínzos Fernández M. Infección de la herida quirúrgica. En: Parrilla P, Jaurrieta E, Moreno M, directores. Manual de la asociación española de cirujanos. 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2004. p. 124-130.
El capítulo trata el tema de la infección de las heridas quirúrgicas. Toda herida es susceptible de padecer una infección durante el postoperatorio. En esta clase de infecciones conviene hacer una división entre la cirugía limpia (no hay apertura de la luz de los tractos gastrointestinal, respiratorio o urinario, contacto con material séptico ni inflamación patente), cirugía potencialmente contaminada (con apertura del tuvo digestivo, de las vías excretoras y las vías huecas), cirugía contaminada (se lleva a cabo en un medio fuertemente contaminado pero no séptico o con inflamación) y cirugía sucia ( se realiza en contacto con material séptico o purulento). A su vez ofrece una serie de recomendaciones para evitar que se produzcan estas infecciones, como pueden ser reducir todo lo puede sufrir molestias locales y regionales como la fiebre, el dolor, el mal olor derivado de la infección, ... La aparición de una infección implica el alargamiento de la estancia del enfermo y un incremento del gasto por paciente. Para el enfermo a su vez tiene repercusiones sociales, al verse aumentado el tiempo de convalecencia.posible la estancia postoperatoria del enfermo, evitar las transfusiones pre y peropetatorias, evitar la colocación de catéteres, sondas, tubos,... durante la operación si no es imprescindible, etc.
Para finalizar, expone las consecuencias que una herida quirúrgica puede tener. El paciente



BIBLIOGRAFÍA TUMORES


1. Smeltzer S, Bare B. Valoración y tratamiento de mujeres con trastornos de mamas. En: Enfermería medicoquirúrgica. 10ª ed. México: Mc Graw Hill. 2007. p. 1591- 1635.


El libro recoge un capítulo detallado sobre los trastornos de mama, incluyendo una amplia gama de técnicas de valoración y diagnóstico. Sobre la valoración se realza la importancia de enseñar a la mujer a inspeccionar sus propias mamas unos 5-7 días después de su periodo menstrual. Esta tarea educativa la desarrolla sobre todo la enfermera y consiste en una inspección (en cuanto a tamaño y simetría de las mamas, enrojecimiento de la piel,...) y en una palpación (de la zona axilar y clavicular y de la mama). Entre los medios diagnósticos se exponen algunos de los vistos en clase como la mamografía o la biopsia y otros como la ultrasonografía. Por último, la principal razón por la que he escogido este libro es porque explica claramente los diferentes tipos de tumor mamario (carcinoma in situ, carcinoma lobulillar, carcinoma infiltrante, ...), lo cual ayuda al estudio de los temas y los facilita en gran medida.

2. Heitkemper M. Intervención de enfermería: problemas del tracto gastrointestinal superior. En: Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S, autores. Enfermería medicoquirúrgica. 6ª ed. Madrid: Mosby. 2004. p. 1026-1077.

El texto ofrece un ejemplo de intervención enfermera en pacientes con cáncer, especialmente cáncer de esófago. En la valoración se pregunta al paciente sobre sus hábitos de consumo de alcohol o tabaco, la presencia de disfagia,... También se valorará el tumor. Los diferentes cuidados que se han de dar a un paciente con cáncer de esófago son los paliativos, técnicas de reserción quirúrgica, quimioterapia, radiación, ... entre otros. Una función fundamental del enfermero será la promoción de la salud, fomentando el abandono del tabaquismo, las visitas regulares, una adecuada higiene oral y hábitos dietéticos, ...


3. Palmieri R. Respuesta frente a un tumor cerebral primario. Nursing 2008. 2008; 26 (1) : 8-14.

Este artículo de revista habla acerca de la respuesta al tumor cerebral primario. Primero define ampliamente el término y luego indica a quién afecta mayormente. Algunos signos y síntomas son la cefalea, las alteraciones cognitivas o los déficits focales, aportando formas de intervenir para ayudar al paciente a combatirlos. Por último propone diferentes enfoques terapéuticos para tratar el problema, se distinguen tres especiales: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Como la propia autora describe, "si se conocen los problemas que va a tener que afrontar su paciente, y los tratamientos existentes para combatirlos, estará mejor preparado para situarse a la altura de las dificultades".


BIBLIOGRAFÍA DERMATOLOGÍA


1.    Chocarro L. Principios del cuidado de úlceras por presión. En: Chocarro L, Venturini C, autores. Procedimientos y cuidados en enfermería. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 149-158.

Este capítulo desarrolla una amplia descripción del cuidado de la úlcera por presión. En primer lugar define el concepto de UPP y su etiología, para así dar paso a su clasificación (grado I, grado II, grado III y grado IV) y a sus posibles causas como son la inactividad, la incorrecta nutrición, la hipoproteinemia, ...
Por último expone una información especialmente relevante para la profesión enfermera, ya que no solo refleja el tratamiento local de la úlcera (limpieza, desbridamiento, ...), si no que explica el tratamiento adecuado para prevenir su aparición, interviniendo sobre la nutrición, la higiene de la piel y la movilización del paciente, así como dispositivos protectores como son determinados colchones, cojines, almohadas, ...


2.    Doenges M, Moorhouse M, Murr A. Trastornos tegumentarios. En: Planes de cuidados de enfermería. 7ª ed. México: Mc Graw Hill; 2008. p.  680-700.


El texto expone una serie de recomendaciones y planes de cuidados para las quemaduras. Explica que existen varios tipos de quemaduras (químicas, eléctricas y térmicas), y luego las clasifica según su profundidad y extensión (superficiales de grosor parcial o 1º grado, moderadas de grosor parcial de 2º grado,...)
Existen diferentes técnicas diagnósticas para las quemaduras y aquí se explican brevemente algunas como la biometría hemática completa, la gasometría arterial, la carboxihemoglobina (COHb), ...
Finalmente, de modo esquemático, desarrolla las diferentes intervenciones independientes de la enfermera respecto a las quemaduras (anamnesis de la lesión, valorar los reflejos de náusea y deglución, controlar la taquipnea, valorar el producto causante de la quemadura, ...) y las intervenciones en colaboración (administrar analgésicos, resecar y cubrir las heridas por quemadura, desbridar el tejido necrosado o suelto, ...)


3.    Kozier B, Erb G, Blais K, Johnson J.V, Temple J.S. Higiene de la piel. En: Técnicas de enfermería clínica volumen I. 4ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 1999. p. 390-413.

En primer lugar se exponen las pautas para una correcta valoración de la piel, como es la determinación de la presencia de dolor, la coloración de la piel, las enfermedades sistémicas relacionadas, ...
Los pacientes en riesgo de padecer problemas dermatológicos son aquellos con alteraciones del estado nutricional, los clientes inmovilizados, los mal hidratados, ... La enfermera ha de ayudar a mantener la correcta higiene del paciente, ayudando a realizar el baño a las personas encamadas, fomentando el uso de lociones o desodorantes, estimulando la circulación de la piel, o eliminando olores corporales desagradables. La piel es la mejor barrera del organismo y, por tanto, debemos protegerla.

 






Mónica  Landete  Sánchez

VALORACIÓN ENFERMERA:
Potter P. Valoración de la salud en el ejercicio de enfermería. Guía Clínica de Enfermería Valoración de la Salud. 3ª ed. Madrid:Mosby;1995.p.3-34

Detalladamente se expone una vigilancia minuciosa del profesional, desde la recogida de datos para realizar la historia de enfermería del paciente hasta las técnicas de valoración física, explicando por puntos e ilustraciones la realización de las mismas, sin duda, esto último es de lo más interesante.


Martínez Martínez C, Cañadas Bustos A, Rodriguez Paredes E, Tornel García S. Dificultades en la valoración enfermera. Enf Clínica 2003; 13 (4):195-201

Este artículo me resultó muy curioso, ya que desvela que en el proceso de atención de enfermería , es en la entrevista donde las enfermeras tienen mas dificultades para desarrollar su trabajo, debido a la incomodidad que sienten algunas al comunicarse con los pacientes.


Lyer W, Tapitch B, Bernocchi-Losey D. Proceso de enfermería. Procesos y Diágnosticos de enfermería. 3ªed. Madrid: Mc Graw Hill; 1995.p.35-90


En este libro aparecen diferentes tipos de datos a recoger y observar en un paciente, tanto datos subjetivos, objetivos e históricos, los cueles son imprescindibles para identificar las experiencias del paciente; Además incluye unos pasos a seguir para la entrevista y cómo acondicionar el ambiente y así, llevar a cabo una valoración de lo más completa.





INFECCIÓN:

Ruiz J , Izcara G , Prior C, Hernández M, García-Penche R, Suero T. Técnicas de Enfermería. Rol de Enfermería en la infección nosocomial. Rev ROL Enf 2004; 27 (6):57-60

Se expone qué es una infección nosocomial, su frecuencia de aparición y los principales mecanismos de transmisión. Además se analiza la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica, teniendo en cuenta los indicadores de infección nosocomial. Una buena organización sanitaria es imprescindible para que los controles de las infecciones sean efectivos, y el desempeño del rol enfermero es crucial para ello.


Grace A, Rize D, Cameron E. Control de infecciones. En :Long B, Cassmeyer V, Phipps W dir. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ªed . Madrid:Mosby; 1997.p. 344-363 

Explícito y detallado, en este libro podemos encontrar todo el proceso de la cadena de infección, su valoración y pruebas diagnósticas correspondientes.
Hay que destacar el desarrollo de la infección hospitalaria donde se describe, con idea principal y clara, las infecciones nosocomiales más frecuentes, así como su prevención y técnicas se aislamiento en cada caso concreto.



Rodriguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martinez Nieto JM, Baraza Jimenénez I, Costa Alonso M. Infección hospitalaria. Prácticas de riesgo en estudiantes de Enfermería. Rev ROL Enf 1999; 22 (10): 679-683

Un estudio sobre estudiantes de enfermería demostró que el 90% mejora las técnicas preventivas durante las prácticas hospitalarias, aún así, en cuanto a lo que infección se refiere y según el cuestionario realizado, sólo el 40% de los estudiantes usan los guantes en todas sus actuaciones, por lo que hay que hacer mas hincapié en el peligro que supone para los profesionales de la salud y para los pacientes no llevar a cabo una buena prevención.

TUMORES:

Iranzo Gómez E., Segura Huerta A., Palomar Abad L., Silla Búrdalo G., Saro E.. Lesion cutánea como primera manifestación de un adenocarcinoma gástrico. Oncología (Barc.)  [revista en la Internet]. 2006  Mayo [citado  2010  Oct  26] ;  29(5): 47-50.

En este artículo de revista obtenemos información sobre las metástasis cutáneas, mencionando los siguientes aspectos: suelen aparecer en los estadios finales del cáncer por lo que ante la presencia de estos tenemos que hacer distinciones en cuanto a sexo. También nos informa sobre el adenocarcinoma gástrico en cuanto a sintomatología, procedimientos terapéuticos de elección y la alta letalidad del cáncer cuya esperanza de vida media se sitúa en torno a los diez meses.



Vazquez Calatayud M, Carrascosa Gil R. Cáncer de Mama. La supervivencia de Transición en el Cáncer de Mama. Rev ROL Enf 2010; 33 (10): 30-36

La revista narra el periodo inmediato después del tratamiento donde las mujeres regresan a una nueva normalidad llena de retos físicos, emocionales y sociales. A demás se añade una gran incertidumbre sobre su futuro y el impacto familiar donde sería fundamental el trabajo de profesionales sanitarios atendiendo las necesidades específicas después del tratamiento, siendo crucial para ello, ahondar en cómo han vivido la enfermedad tanto ella como su familia.



Kreamer K. Al tanto del Cáncer de Pulmón. Cáncer de Pulmón. Rev Nursing 2004; 22 (6):8-15

Debido a que el cáncer de pulmón alcanza un estadio avanzado antes de causar síntomas es de gran utilidad saber qué debe de hacer el profesional de enfermería para ayudar a un paciente que se enfrenta a este diagnóstico, paso por paso:
-         Valoración de signos y síntomas que indiquen presencia de cáncer.
-         Cómo apoyar al paciente en el diagnóstico
-         La ayuda antes y después de la cirugía
-         Y cómo ayudarlo a superar los efectos adversos del tratamiento.

DERMATOLÓGICAS:

García González R. Fernando, Gago Fornells Manuel, Rodríguez Palma Manuel, Gaztelu Valdés Victoriana, García Collantes Mª Ángeles, Rodríguez José Carlos. Reducir la secuela en una quemadura doméstica. Gerokomos  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  2010  Nov  04] ;  19(1): 47-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000100007&lng=es&nrm=iso  
En este artículo encontramos que la valoración inicial ante las quemaduras tiene una gran importancia sobre el estado global del individuo y sobre la posterior cicatrización, en el que un plan de cuidados integral nos permitirá abordar adecuadamente las distintas necesidades del sujeto.
Podemos obtener información adicional sobre los tipos de quemaduras, que de acuerdo con la profundidad se dividen en:
·         Quemaduras de 1er grado o epidérmicas
·         Quemaduras de 2º grado o dérmicas superficiales
·         Quemaduras de 2º grado o dérmicas profundas
·         Quemaduras de 3er grado o subdérmicas
McCall C, Lawley T. Eccema, psoriasis, infecciones cutáneas, acné y otros trastornos cutáneos. En: Fauci A, Kasper D, Braunwald E, Hauser S, Longo D, Jameson J dir, et al. Principios de Medicina Interna. 17 ed. México: Mac Graw Hill; 2009.p.316-318 
La psoriasis es un trastorno cutáneo inflamatorio crónico que se caracteriza por pápulas redondeadas, eritematosas, bien delimitadas, cubiertas por una descamación. Cada vez la incidencia de la enfermedad es más frecuente desencadenando en muchos de los casos artritis reumatoide, afectando con mayor frecuencia a las articulaciones interfalángicas.
En realidad esta enfermedad dermatológica es poco conocida, lo único que se sabe a ciencia cierta es que mas del 50% de las personas que la padecen señalan un antecedente familiar positivo , por lo que la genética es un componente a tener en cuenta. 
Antolinez de Abia N. Atención al paciente con úlceras arteriales. Rev Rol Enf 2009; 32 (1): 45-48 
La úlceras arteriales se producen como consecuencia de una isquemia crónica de las extremidades inferiores, lo que produce una disminución progresiva y lenta del flujo sanguíneo y del aporte de oxígeno de los miembros inferiores.
Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad ya está avanzada y el tratamiento es básicamente quirúrgico, farmacológico y cura de la úlcera que para realizarla de forma adecuada, es necesario seguir unos pasos:
  1. Valoración de la lesión y registro: localización, aspecto, exudado, dolor…
  2. Limpieza de la lesión: con suero fisiológico. NO usar antisépticos locales como povidona o agua oxigenada.
  3. Desbridamiento
  4. Controlar la infección
  5. Cura de la úlcera: realizándola diariamente, no usando apósitos oclusivos- adhesivos ni vendajes y tratando la piel con productos de barrera.






LORENA GONZÁLEZ RODENAS

                                                                                                  
                                
VALORACIÓN DE ENFERMERIA.
                                                                            25/09/2010

CAPITULO DE LIBRO

1. Hogston R, Marjoram B. El manejo de la atención de Enfermería. En: Tovar Sosa MA dir. Fundamentos de la práctica de Enfermería. 5ªEd. México: McGraw-Hill Internacional; 2008. p.5-13.

El capitulo del libro hace hincapié en la importancia que tiene la realización de una buena valoración inicial, y que la calidad de esta depende de la capacidad de reunir todas las fuentes disponibles.
Me llamo la atención una frase que menciona a la hora de explicarnos el procedimiento de una entrevista y es la de “respetar los silencios”, ya que debemos dar tiempo al paciente a responder a nuestras preguntas.
También comenta la importancia de una buena observación, de las preguntas abiertas y cerradas, mediciones y recogida de datos sobre salud física, psicológica, social…
Es un buen capitulo que os recomiendo a todos, ya que se centra también en las emociones de los pacientes algo a tener muy encuenta.



REVISTA

2. Ortega Larrea S. Valoración en los cuidados de enfermería por patrones funcionales de salud. Revista de la Asociación de Enfermería en Urología. 1996; 1(59): 15-17.

Este artículo nos aclara que los registros de enfermería deben considerarse más que como un registro institucional, una necesidad profesional, ya que las ventajas que derivan de ello son múltiples.
Nos habla de Marjorie Gordon y de sus “Patrones Funcionales de Salud”, centrándose en el de eliminación.
Una frase a mencionar: para que este proceso sea factible se precisa de una colaboración por parte de las directrices de enfermería y de los profesionales que ejecutan la acción cuidadora; frase con la que estoy totalmente deacuerdo.
La elegí porque propone aspectos claros y de mucho interés para nuestra futura práctica.



REVISTA INTERNET



3. Mesa Fernández E, Conde Anguita MA, Moral Jiménez J. Protocolo de valoración inicial del paciente al ingreso en la unidad de cuidados de enfermería. NURE Inv. [Revista en Internet] 2010 Ene-Feb. [fecha acceso]; 7 (44): [aprox 6 pant]. Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/unidcuidenf44.pdf
Fecha de recepción: 05/09/2008
Fecha de publicación: 02/02/2009

Expone el trato a los pacientes crónicos, conjugando las ventajas del hospital y las de permanencia en el hogar.
Interesante porque propone la evaluación al cuidador principal, pieza clave en este proceso.
Contrastando con el de Gordon, en este caso encontramos las “14 Necesidades Básicas” de Virginia Henderson y las escalas de medición, instrumentos esenciales para ir observando la evolución o empeoramiento del paciente.

INFECCIONES.                                                                                04/10/2010


ARTICULO REVISTA.


García Fernández FP, Jaén Ruiz JA, Marchena Losa A, Pérez Campos A. Infecciones nosocomiales en U.C.I: Un estudio. Rev ROL de Enfermería. 1997; vol20(nº231): 65-68.

En este articulo encontramos un estudio comparativo, hacer de las infecciones adquiridas por los usuarios a su paso por la unidad de Cuidados Intensivos, como influencia de la intubación orotraqueal y el sondaje vesical en las infecciones nasocomiales respiratorias y vesicales respectivamente.
Refleja un estudio estadístico muy detallado con datos visibles, para sacar nuestras propias conclusiones.
Introduce datos de gérmenes como el E. Coli, Pseudomonas o el Saureus, destacando el Enterococo como el más hallado en los cultivos solicitados.
Podemos concluir basándose en los estudios plasmados que pacientes entubados tiene mayor probabilidad de padecer infecciones respiratorias intrahospitalarias y se acepta la relación entre sondaje vesical e infección nosocomial de las vías urinarias.
Este artículo aporta muchas investigaciones y junto con los datos y gráficos plasmados se puede valorar que actuaciones son las más oportunas para que toda intervención salga hacía delante con la menor incidencia de infecciones posible.



CAPITULO LIBRO.


Long B, Phipps W, Cassmeyer V. Control de Infecciones. En: Harcourt editores. Medico Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Mosby; 1997. p.344-363.


El capitulo comienza haciendo unas referencias históricas sobre el aumento en el número de infecciones en los hospitales y la necesidad de examinar los mecanismos de control y prevención, incluyendo un nuevo énfasis sobre las técnicas de asepsia.
Avances en investigación revelan nueva información que puede cambiar el modo de pensar y las prácticas actuales, dando mucha importancia a los especialistas encargados del control de las infecciones, pues son ellos los que interactúan con todos los departamentos dentro de un hospital a medida que realizan las encuestas de infecciones y enseñan al personal cómo prevenirlas y controlarlas.
Lo recomiendo ya que te amplia métodos de prevención y técnicas de asepsias adecuadas para muchos tipos de infecciones, conocimientos que un buen profesional de enfermería debe adquirir para ejercer una buena función de cara a su profesión.




REVISTA INTERNET.

 Lisboa T., Rello J.. Prevención de infecciones nosocomiales: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva  [revista en la Internet]. 2008  Jul [citado  2010  Oct  04] ;  32(5): 248-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500006&lng=es.

Lo que hizo que me decantase por este artículo es por la exactitud con la que te explica todos los acontecimientos adversos infecciosos más importantes que se producen en la unidad de cuidados intensivos: la Neumonía asociada a la ventilación y la infección relacionada con el catéter parece ser unas de las más predominantes en los pabellones quirúrgicos.

Estudios confirman algo sorprendente y es que por ejemplo en EE.UU. afectan a más de 2 millones de personas, causando cerca de 100.000 muertes, con un coste sanitario de 5 billones de dólares al año, generando un problema socio-sanitario aumentando la instancia mínimo de tres a cuatro días, dependiendo de la complicación de la infección creada.

Te muestra la peor cara del problema con ejemplos y datos ilustrativos, pero a la vez aporta formulas y programas para que sepas como evitarlos o al menos como reducirlos ya que son medidas ya probadas y con resultados muy alentadores.



TUMORES

ARTICULO REVISTA.

Workman L. Cáncer de mama. Nursing. 2003; 21(4): 22-27.

“Cáncer de mama, nuevas estrategias para combatir un viejo enemigo”

Lo que realmente me pareció interesante de este artículo fue la importancia que le da y que en realidad tienen las técnicas de cribado, así como tratamientos que pueden contribuir a incrementar las probabilidades de supervivencia de los pacientes.
Le da verdadera importancia al autoexamen mamario, examen clínico anual y mamografías, además de tener siempre en cuenta los antecedentes de cada paciente y su estado de salud.
Te incluye información sobre cuestiones familiares, preguntadas adecuadas a realizar, diagnósticos y tratamientos, cirugía y radioterapia, opciones quimioterapeuticas, nuevos fármacos y fórmulas, hormonas manipuladas… y por último te comenta la importancia de tener motivos para el optimismo ya que en los últimos 20 años se han hecho grandes progresos en el abordaje del cáncer de mama.



REVISTA ELECTRÓNICA

Rodrigo L., Riestra S.. Diet and colon cancer. Rev. esp. enferm. dig.  [revista en la Internet]. 2007  Abr [citado  2010  Oct  27] ;  99(4): 183-189. Disponible en:

Me interesó sobre todo su apartado sobre” influencia  del estilo de vida: consumo de tabaco y alcohol, actividad física y obesidad en el CCR” (carcinoma colorrectal).
Deja clara la evidencia mediante diversos estudios epidemiológicos que tanto factores dietéticos, ambientales y en si relacionaos con el estilo de vida tienen gran influencia en el desarrollo del CCR; todo ellos plasmado mediante ejemplos de diferentes estudios, gráficas y tablas representativas, cuadros-esquemas…
Describe la relación existente entre pólipos de colon y CCR, además de diversa información sobre prevención primaria, aportando técnicas y estrategias que disminuyen el riesgo hacia estos complejos tumores.


CAPITULO LIBRO

Smeltzer S, Bare B. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos hepáticos. Brunner y Suddarth Enfermería Medicoquirúrgica. 10ª Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2005. pag. 1182-1234.


En este capitulo me he centrado en la  METÁSTASIS HEPÁTICA. Estudios confirman que esta se da en más del 50% de los cánceres avanzados.
Te ofrece variada información en cuanto a manifestaciones clínicas, hallazgos diagnósticos (introduciéndote el uso de marcadores tumorales como sería el del nivel sérico de fetoproteína alfa y el antígeno carcinoembrionario); modalidades terapéuticas (aplicación de calor, embolización arterial, inyección de alcohol… todas ellas provocando la necrosis del tumor) además de otros procedimientos quirúrgicos como  la lobectomía, criocirugía y trasplante hepático.

DERMATOLÓGICAS

CAPITULO LIBRO
Bielsa Marsol I. Eccemas(ll). En: Ferrándiz Foraster C, editor. Dermatología Clínica. 2ªed. Madrid: Harcourt; 2001. p.127-138. 
Podemos encontrar capítulos destinados  al recordatorio de la anatomía y fisiología, desarrollo de las  infecciones, enfermedades de trasmisión sexual, inflamatorias así como enfermedades multisistémicas, por último desarrolla el tema tan complejo de los tumores;  todos ellos relacionados con la  dermatología en su práctica diaria.

Pone especial énfasis en el desarrollo de apartados correspondientes a manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamientos, realizado por medio de un lenguaje sencillo y preciso. Aporta tablas, esquemas ademas de imagenes que facilitan mucho el entendimiento y reconocimiento de los diversos eccemas tratados.


CAPITULO DE LIBRO   
Píriz Campos R, De la Fuente Ramos M. Valoración del paciente dermatológico. En: Mompart García MP. Enfermería S21. 1ª ed. Madrid: DAE; 2001. p. 1066-1072.
Este capítulo destaca estos tres puntos:
àPara valorar a un paciente con alteraciones dermatológicas, es fundamental establecer una entrevista minuciosa y detallada, así como un examen físico posterior que incluya exploración cutáneo-mucosa y anejos.
àEl diagnóstico se realizará siguiendo este tipo de características: forma de agrupación, tamaño, distribución, simetría o asimetría, consistencia, contenido…manifestaciones macroscópicas de la enfermedad.
àHabrá que tener muy en cuenta las posibles alteraciones psicológicas en el sujeto, sobre todo cuando las lesiones se asienten en la cara.

REVISTA INTERNET 
Larrondo Muguercia Rubén José, Hernández García Luis Manuel, Angulo Aymée Rosa, Larrondo Lamadrid Rubén P. Consideraciones sobre la prevención del cáncer de piel. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 1996  Jun [citado  2010  Nov  07] ;  12(3): 284-288.           
Disponible en:
En este artículo se exponen las diferentes categorías de las lesiones precancerosas de la piel y se indican en cada caso los cánceres a que dan origen. Se analizan las acciones a nivel primario de atención médica para la prevención de los tumores malignos de la piel, con consideraciones como: no fumar, evitar la exposición al sol, limitar el consumo de grasa y elevar el consumo de verdura y fruta fresca además de alimentos con alto contenido en fibra.







BLOG CERRADO